jueves, 22 de junio de 2017

Pozuzo: una tierra de colonos en la Selva Central En Oxapampa, Pasco, hay un distrito que es una mixtura entre lo europeo y lo peruano. Su nombre: Pozuzo, un paraíso en el bosque selvático.

Bolitas de plátano maduro rellenas


Aperitivo delicioso o para tomar con café. Bolitas de plátanos fritas y rellenas de queso con anís y canelas, se sirven espolvoreadas de azúcar glass, deliciosas.

Ingredientes

15 raciones
  1. 4 plátanos maduros
  2. 2 huevos
  3. 2 cdas mantequilla
  4. 1/2 t harina
  5. 2 cdas azúcar
  6. 1 t queso blanco rallado
  7. 1 cdita canela en polvo
  8. 1 t azúcar en polvo
  9. anís al gusto (en semilla)
  10. aceite
  11. Pasos

    15 minutos
    1. Cocine en agua el plátano, agregue 2 cdas de azúcar. No le quite las cáscaras.
    2. Cuando estén suaves, quíteles las cáscaras, májelos, agrégueles la mantequilla, el huevo y azúcar si le hiciera falta. Mezcle el queso con el anís y la canela, aparte.
    3. En una superficie enharinada forme las bolitas, hágales un agujerito en el centro y relleno con la mezcla del queso. En un sartén fría las bolitas y cuando las vaya a servir rocíelas con el azúcar en polvo.

jueves, 15 de junio de 2017

MOQUEGUA

TEXTO HECHO POR ERINA CORDOVA

CHICHARRON DE CHANCHO


Foto extraída del Internet

INGREDIENTES
02 kilo de carne de chancho
Sal al gusto,
100 gr., de ajos
04 cebollas grandes
02 limón
04 tomates
pimienta al gusto
6 choclos
04 camotes
04 papas
(Para 5 platos)



PREPARACIÓN
La carne de chancho tiene que ser de buena procedencia, es decir alimentado con maíz, hierbas o granos. De eso depende la calidad del plato. Si la carne es muy dura se le hace dormir con pisco o con cáscara de papaya y al degustarla se notará que es totalmente blanda que cualquiera lo puede comer.

Se pica la carne en trozos medianos se les unta con el ajo molido, luego en una olla y si es cantidad mejor en una paila y por supuesto en cocina a leña, se le coloca con su sal en un poco de agua y se le hace hervir con una mitad de cebolla. El agua se va a ir consumiendo y la misma carne va a botar su grasa y con ella se irá dorando poco a poco. Si se le hace este mismo procedimiento a la lonja del chancho resulta que se pone bien crocante y resulta muy agradable al paladar.


Se sirve sus tres presas con su camote, papa, choclo, su ensalada y ají picante y para cerrar con broche de oro tan deleitante degustación, un vino seco es el asentativo obligado en el comensal.

PLATOS TÍPICOS DE MOQUEGUA

TEXTO HECHO POR ERINA CORDOVA


EL SANCOCHADO
Para cuatro personas

INGREDIENTES
1 kg. de Carne de vaca
¼ kilo de Papas
06 hojas de repollo
¼ kilo Arracachas
¼ kg., de Chuño blanco
1/4 de Yuca
Sal al gusto

PREPARACIÓN
Es cocinado con leña, como siempre y se prepara en olla de barro para que salga rico. Hay quienes hacen hervir la carne y los demás ingredientes aporte y luego los juntan porque algunos cosen primero que los otros. Lo que sí es muy cierto, que se colocan todos los ingredientes frescos y de muy buena familia y luego de un buen hervor, comprobándose que esta todo cosido, queda listo para servir. El resultado es un plato hondo humeante, fragante que abre el apetito hasta el más inapetente. Se acompaña con un ají picante consistente en ají amarillo molido por supuesto en batán, con la cola de la cebolla picada y con un poco de aceite.

Foto extraída del Internet 

LORETO: La región de Loreto posee una gran variedad de alimentos que son ricos tanto por los insumos que usan como por el exquisito sabor de cada plato y bebida.


TEXTO HECHO POR JUVALY CESPEDES

ENSALADA DE CHONTA O PALMITO
(tallo de la palmera también denominada pona)

Foto extraída del Internet


• INGREDIENTES:
1 chonta
2 limones
1 cucharadita de sal
2 cucharaditas de aceite (puede ser de oliva)
Opcional tomate y cebolla picadita






• PREPARACIÓN:
Sacar el corazón de la chonta, separar la parte deshojable en tiras, luego cortarlas aproximadamente de 4 centímetros. Se lava bien, aderezar con el limón, la sal, el aceite.
Se sirve como entrada con hojas de lechuga.


PATARASHCA
(pescado envuelto en hojas de bijao y asado al fuego)

                                          • INGREDIENTES:
Foto extraída del Internet  
6 Pescados medianos enteros
5 dientes de ajos molidos
2 cebollas
4 ajíes verdes o ají dulce
Siuca culantro llamado también sacha culantro o culantro del monte
1/8 de taza de aceite
1/2 cucharadita de pimienta
1 cucharadita de comino                       

Sal al gusto                                               
6 hojas de bijao

• PREPARACION:
Limpiar los pescados. Mezclar la cebolla, ajos, aceite, pimienta, comino, ají verde o ají dulce, siuca culantro picado en juliana y sal al gusto. Rellenar los pescados con esta mezcla, luego envolver con la hoja de bijao y ponerlos a la parrilla para su cocción, por espacio de 15 minutos.


JUANES
 (masa de arroz al palillo con trozos de pollo, envuelta en hojas de bijao y cocida al vapor)


Foto extraída del Internet 


• INGREDIENTES:
1 Cucharada de aceite
4 dientes de ajo molidos
3 cucharadas de sal, o al gusto
6 tazas de caldo de pollo
6 tazas de arroz
¾ de taza de aceite, para el pollo
3 cucharadas de palillo
1 cucharadita de pimienta
1 cucharadita de comino
Nuez moscada
10 presas de pollo
½ taza de agua caliente
10 huevos crudos
5 huevos duros en mitades
20 hojas de Bijao o de plátano, soasadas

• PREPARACIÓN:
Calentar 1 cucharada de aceite en una olla y freír los ajos. Añadir la sal y el caldo y llevar a hervir. Cuando rompa el hervor, agregar el arroz y cocinar hasta que seque.
Calentar el resto del aceite con palillo, pimienta, comino y nuez moscada. Agregar las presas de pollo, y freírlas. Sazonar. Añadir ½ taza de agua y cocinar por 10 minutos. Retirar las presas y reservar el jugo de cocción.
Cuando el arroz esté listo, vaciar en un recipiente grande y enfriar. Mezclar los huevos y agregarlos al arroz junto con el jugo de cocción del pollo.
Soasar las hojas de Bijao o plátano en el horno.
Utilizando un plato hondo como base, colocar 2 hojas soasadas en forma de cruz. Se pueden utilizar más hojas al envolverlos, para garantizar que no ingrese agua durante la cocción.
Acomodar un poco de arroz en el centro y colocar una presa de pollo y ½ huevo duro encima. Cubrir con más arroz.
Envolver bien los juanes, atando las hojas hacia arriba con un pabilo, procurando que esté bien cerrado y no haya ningún lugar por donde ingrese el agua.
Acomodar los juanes en una olla grande con agua, hirviéndolos por 1 hora. Pasado este tiempo retirarlos y colocarlos boca abajo en una rejilla, para que chorree el líquido si es que tuvieran.


jueves, 8 de junio de 2017

AREQUIPA

TEXTO HECHO POR JUVALY CESPEDES

Más conocida como la ciudad blanca, se encuentra ubicada al sur del Perú y está llena de hermosos lugares; además, claro está que su comida es deliciosa. Por esta razón, esta vez te daré algunas recetas de platos típicos de esta bella ciudad, que no puedes dejar de probar o quizás puedas intentar en casa alguna de estas recetas para así salir de la rutina e impresionar a tu familia, amigos, novio o alguna visita. ¡Estoy segura te encantarán y a ellos también!

·         ADOBO AREQUIPEÑO

FOTO EXTRAÍDA DE INTERNET

Ingredientes:
– 1/2 Kilo de lomo de chancho.
– 4 ajíes colorados molidos.
– Ajo molido.
– 3 cebollas.
– Concho de chicha.
– 1 pizca de comino.
– Orégano
– Sal al gusto.
– Pan de 3 puntas (típico de Arequipa) u otro tipo de pan que desees.

Preparación:
Macerar toda la noche los trozos de lomo de chancho con el concho de la chicha, la sal, ají molido, ajos molidos, dos cebollas cortadas en tiras gruesas y el orégano. Luego, cocer el macerado en una olla, si es de barro mejor, hasta que el líquido del macerado se espese.
Cuando esté a medio cocer, agrégale la cebolla que quedó cortada a lo largo y gruesa. Cuando la carne esté suave y tierna y el líquido tenga consistencia espesa apaga tu cocina y el adobo ya estará listo para servir.
Los panes son para acompañar al adobo y se comen remojándolos dentro del plato.
·         CAUCHE DE QUESO
FOTO EXTRAÍDA DE INTERNET 


Ingredientes:
– 200 grs. de queso paria.
– 100 grs. de haba.
– 2 ramitas de huacatay.
– 1 taza de leche.
– 4 papas.
– Ajo molido.
– Ají panca.
– 1 tomate.
– Sal, pimienta y comino al gusto.

Preparación:
Empieza lavando el queso, sécalo con ayuda de papel toalla y córtalo en tajadas largas y delgadas (como láminas en forma de cuadrado). Corta la cebolla en juliana gruesa. Luego, pela y ralla el tomate. Blanquea las habas en agua hirviendo con sal, pélalas y déjalas reposando en un recipiente aparte.
Ahora, en una sartén con poco aceite dora la cebolla con el ajo, cuando tome un color transparente echa el ají panca. Deja que se cocine el ají y agrega el tomate, huacatay, sal, pimienta y comino. Agregar la leche y retirar todo del fuego.
Sancocha las papas en otra olla, cuando estén frías, pélalas y córtalas en rodajas. Después, en un pyrex o recipiente apto para el horno, coloca una capa de queso y encima una capa de la salsa; repite esto 3 veces. Coloca las rodajas de papa encima y ponle más queso. Llevar al horno hasta que el queso se derrita y gratine, pero no lo dejes por mucho tiempo, porque sino el queso se pondrá duro y se quemará.


PLATOS TIPICOS DE APURIMAC



Texto hecho por Erina Cordova

La comida de Apurímac conserva los platos típicos de la sierra sur del Perú, con productos nativos, como el cuy, el ají, el huacatay o papas y otros ingredientes que llegaron después de la conquista como el cerdo y el cordero.
Los platillos de la 
región llevan una relación estrecha con sus festividades populares. Sus platos son sencillos y se caracterizan por ser apegados al lugar, lo que no significa que no sean deliciosos. Los más conocidos son: cancacho, Kapchi de chuño, uchullachua, cuy relleno, huatia

foto extraída del Internet
                            CUY RELLENO
Es la forma original de preparar un ingrediente típico de los Andes. Se usa como
INGREDIENTES
  Ø  un cuy tierno
  Ø  ajos molidos
  Ø  cebolla
  Ø  ají panca
  Ø  huacatay
  Ø  hierbabuena
  Ø  sal, pimienta
  Ø  comino y manteca de chancho para freír.



PREPARACION
Se le saca las vísceras al cuy. Se lava con abundante agua y convenientemente aderezado se procede a rellenar, se cose y se procede a freír durante una hora y media. El cuy es suspendido por medio de un palito de fierro que se colaca a cada lado. Algunos lo aderezan con limón. Lo sirven acompañado de ensalada y papas. Se acompaña con chicha de jora.

foto extraída del Internet